domingo, junio 28, 2020

Animal Crossing: Capitalist Utopia

Animal Crossing es un videojuego que Nintendo desarrolló en 2001 y que, a pesar de tener varias versiones, alcanzó una popularidad sin precedentes en 2020 a causa de la cuarentena mundial provocada por la pandemia de COVID-19.

Al ser de un simulador social, la versión actual de Animal Crossing: New Horizon ha ayudado a los jugadores a realizar muchas de sus actividades recreativas de manera virtual y por lo tanto a soportar el encierro que al momento de este post está por alcanzar los 100 días.

La versión que yo tengo se llama Wild World (2005), es para el Nintendo DS, tiene música fabulosa y empecé a jugar por el mismo motivo que todos. A pesar de que no puedo jugar en línea porque Nintendo discontinuó su servicio de Wi-Fi Connect es como vivir en una utopía.


Como dice Yuval Noah Harari en su libro Homo Deus, el juego gira en torno a la inversión y al crecimiento: el jugador empieza endeudado y tiene que recolectar cosas para vendérselas a su acreedor y pagarle. Una vez que paga su hipoteca, el ciclo empieza de nuevo pues ahora hay que pagar una ampliación para la casa y así sucesivamente.

Pero gracias a la colaboración con los otros aldeanos el jugador puede obtener frutas para plantar árboles e incrementar sus ganancias, pues estas frutas se venden 5 veces más caras que la fruta nativa. Hay otros mecanismos para obtener dinero en el juego pero este me pareció el más interesante porque, además de fortalecer los lazos con los otros personajes, implica la confianza del jugador en el futuro.

Si mando una carta, ¿recibiré la fruta que quiero? Una vez que la tenga, ¿florecerá si la planto? En caso de que sí, podré vender tres frutas cada tres días o plantar más árboles y empezar este ciclo nuevamente.

Al momento sólo me faltan dos frutas, de las cuales una es un coco que llega de manera aleatoria a la playa. Así que voy a terminar este post e iré a esperar pacientemente a que aparezca nuevamente porque el que me llegó hace un mes no se dió en el lugar donde lo planté.

viernes, junio 12, 2020

Present Shock: When Everything Happens Now

En su libro "Present Shock: When Everything Happens Now", el periodista Douglas Rushkoff explora las repercusiones de vivir en una era de hiperconexión e inmediatez. Rushkoff identifica diversos fenómenos que caracterizan esta época y las consecuencias que tienen en nuestra sociedad y nuestras vidas. 

  1. Colapso narrativo: La fragmentación de las historias tradicionales, la pérdida de capacidad de seguir historias lineales y la dificultad para construir visiones de futuro coherentes.
  2. Overwinding: La tensión y ansiedad constantes derivadas de la sobreestimulación y la presión por mantenernos actualizados, tratar de comprimir grandes cantidades de tiempo en pequeños instantes y la sensación de perderse cosas que miramos en redes sociales.
  3. Digifrenia: Es una condición que surge de la inmersión excesiva en lo digital, generando una fragmentación de la identidad y una sensación de estar disperso en múltiples espacios simultáneamente.
  4. Fractalnoia: La paranoia que surge de la necesidad obsesiva de conectar información y la susceptibilidad a teorías conspirativas. 
  5. Apocalypto: El anhelo por un final apocalíptico o un cambio radical como escape de la presión del presente porque es más fácil esperar que el mundo acabe que hacer algo al respecto.
Rushkoff argumenta que estos fenómenos están interconectados y son producto de nuestra inmersión en una cultura del presente. Para afrontar los desafíos de esta era, propone: 

  • Recuperar la capacidad de contar historias complejas. 
  • Desacelerar y desconectarse del flujo constante de información. 
  • Cultivar la atención plena y la reflexión. 
  • Establecer límites en el uso de la tecnología. 
  • Priorizar las relaciones humanas cara a cara. 

Al comprender estos conceptos y tomar medidas para abordarlos, podemos navegar mejor el presente y construir un futuro más significativo.

lunes, junio 01, 2020

El futuro ya llegó