Mostrando las entradas con la etiqueta Postales Ciberpunk. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Postales Ciberpunk. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 21, 2023

Canarios en la Mina

Desde que era niño, me ha gustado leer ciencia ficción. Me gustaba imaginar mundos con autos voladores, ovejas eléctricas y ciudades en la luna, pero el futuro no es lo que solía ser. De acuerdo con Ursula K. LeGuin “la ciencia ficción es descriptiva, no predictiva” y  parece que nos subimos al arco tendencial de Jim Dator y al no hacer nada, el progreso creció sin control.

Y así, llegó el momento de tomar una decisión. Despiertas y escuchas que otra vez es el día más caluroso del año, que hubo otro ataque de odio por cuestiones de género o que despidieron a otras 1000 personas por culpa de la inteligencia artificial. Puedes elegir entre no hacer nada y dejar que las cosas sigan su curso, puedes ayudar a acelerar el colapso y ver que ocurre o puedes tomar una actitud transformadora y ayudar a crear un futuro al que te gustaría llevar a tu comunidad. Lo que sea que decidamos, hay que hacerlo con un optimismo urgente, que de acuerdo con Jane McGonigal del Institute for the Future es “el deseo de enfrentar un desafío con la idea de que tenemos una probabilidad razonable de ganar”. 

La ciencia ficción puede ser una manera emocionante de explorar el futuro y más si es cercana a nuestro contexto latinoamericano. Sin embargo, es importante hacer una reflexión para imaginar algo distinto a lo que está ocurriendo e identificarnos como agentes de cambio que pueden incidir en el futuro. Coincido con Mary O’Hara Deveraux en que “si algo grande va a pasar, tiene que empezar en algún lado”, ¿por qué no aquí?. Así, sea cual sea la decisión que tomemos, no llegaremos al futuro diciendo “aquí nos tocó vivir”.

miércoles, septiembre 07, 2022

Walkaway

En "Walkaway", un grupo de personas que viven en una sociedad futura decide "alejarse" de las reglas y restricciones de su mundo y crear su propia comunidad utópica. En este futuro, los avances tecnológicos han permitido a las personas vivir indefinidamente y alcanzar un alto grado de abundancia material. Sin embargo, estos mismos avances tecnológicos también han llevado a una sociedad profundamente desigual, con un pequeño grupo de élites ricas que acumulan recursos y controlan a la mayoría de la población a través de su control de la economía y los medios de comunicación.

Los personajes principales de la novela son un grupo de jóvenes que se conocieron en una fiesta en en una fábrica abandonada y deciden dejar atrás esta sociedad y crear una nueva forma de vida en la que todos tengan la oportunidad de vivir y prosperar. Mientras se disponen a construir su utopía, se enfrentan a una serie de desafíos y peligros, incluidos los ataques de las élites que buscan mantener su control y de otros grupos que tienen sus propias agendas.

A lo largo de la novela, los personajes lidian con cuestiones de identidad, relaciones y el significado de la vida en un mundo donde la muerte ya no es una preocupación. Mientras trabajan para crear una sociedad mejor, también se enfrentan a la pregunta de si la utopía es realmente posible y qué se necesitaría para lograrla.

viernes, junio 18, 2021

A 25 años de mi primera computadora

Había estado usando mi computadora Compaq con Windows 95 desde 1996. Tenía procesador Pentium, disco duro de 1.6 GB y 16 MB de RAM. El modem de 33.6K no lo empecé a usar sino hasta el año siguiente cuando mi papá contrató internet, pero solo corría a 28K. Un día instalé la actualización de Windows 98 pero solo logré que la computadora se alentara y entonces fue que vi la necesidad de incrementar la memoria y el disco duro, pues la actualización ocupó mucho espacio. 



Fue por eso que, con ayuda de mi padre, empecé a modificar la computadora. Primero el disco duro, pues era lo más fácil y llegué a triplicar su capacidad. La memoria fue lo más dificil pues tuve que llevarla a la Plaza de la Computación a que le pusieran los módulos más grandes que pudieron después de varios intentos de encontrar unos compatibles.

En el año 2001 tuve mi primera experiencia instalando otro sistema operativo con Linux. Había comprado un libro que traía instrucciones detalladas y un disco. Me tomó varios intentos encontrar la configuración aduecuada, pero finalmente tuve éxito con la instlación dual. Linux también me trajo mi primera experiencia como chatarrero, pues el módem no era compatible y tuve que buscar uno en los fierros. Por suerte, en el primer intento encontré uno de 56K que funcionó.

Desde ese día, Windows y Linux convivieron en mi computadora y me esforcé por usar el segundo en mi vida cotidiana junto con otro software alternativo como el navegador Opera que había empezado a usar el año anterior y StarOffice, que ya venía usando desde 1999 cuando me regalaron un disco.

Han pasado 25 años desde mi primera computadora y hoy soy usuario de Mac, pero pasé los 2000's utilizando Linux y promoviendo el uso de software libre. Traté de convencer a clientes y amigos de que eran alternativas viables pero casi todos me llamaron loco. Hoy sigo utilizando Linux y software libre en el trabajo para mis tareas de desarrollo y en una pequeña Netbook que si no fuera por él sería inutil.

lunes, junio 01, 2020

El futuro ya llegó

sábado, julio 13, 2019

Un libro generado por algoritmos

Milton Läufer es un escritor argentino enfocado en literatura digital que en 2015 publicó en su sitio web una novela generada parcialmente por algoritmos.

Me pareció adecuado leer "Lagunas" porque desde febrero estoy aprendiendo a trabajar con algoritmos de machine learning y a finales de julio fui a Argentina a poner en práctica mis conocimientos en un proyecto.

Descargué mi copia personalizada y la leí durante el viaje. Lo que más me impresionó no fue no saber qué partes fueron escritas por el autor y qué partes por el algoritmo (pues realmente no se nota una diferencia) sino que encontré un par de situaciones paralelas entre la novela y mi viaje.

Como experimento es interesante ver como se desenvuelve la historia pero el final es bastante flojo y decepcionante.

sábado, junio 09, 2018

La vida en las trincheras

...del ciberespacio.

En el año 2006 ya estaba metido en la computación. Sabía programar, había modificado mi computadora, usaba internet y me interesaba mucho la cultura que se desarrollaba alrededor de ella. Buscando información encontré el sitio de Douglas Rushkoff, periodista que popularizó el término “viral” para referirse al contenido que se distribuye de manera masiva en la red. Ahí estaba disponible en formato de Microsoft Word su libro Cyberia: life in the trenches of cyberspace y lo descargué como otros tantos libros en ese tiempo. Un par de meses después lo ordené en Amazon pero nunca usé esa copia.

Este mes volví a visitar Cyberia utilizando, ahora sí, mi copia física y no solo me transporto a las trincheras del ciberespacio en las que crecí sino que me hizo reflexionar sobre algunos temas que siguen vigentes el día de hay. Además, me puso en contacto con más material de lectura que no venía referenciado en la versión digital que aún conservo.

miércoles, julio 20, 2016

Blade Runner Reality CDMX

Por más que quiera, nunca tendré una experiencia de China Town real en una ciudad donde el Barrio Chino es una humilde cuadra peatonalizada en el Centro, en la cual se concentran cafés de chinos con bufetes de platillos similares y tiendas de baratijas empacadas en celofán y con la leyenda Made in China. Todo es tan pequeño que ni siquiera pudieron instalar el Arco Chino en esta calle (tuvieron que ponerlo en una plaza que está a dos cuadras donde ya no hace sentido) y no tengo problema en recordar los restaurantes a los que mi tío nos llevaba de niños a comer chop suey que ni siquiera es comida china real, sino las sobras que los chinos les vendían a los mineros durante la fiebre del oro en San Francisco.


A photo posted by @leetmaster on

Pero no dejes que esta crítica te engañe, películas como Blade Runner nos enseñaron que el futuro (el presente) es sucio, desordenado, obscuro y que la comunidad de migrantes juega un papel importante en la estética iluminada de luces de neón y nombres chinos. Así, juntando retazos de lugares puedo sumergirme en esta añorada realidad oriental sintética, ignorando las distancias que conectan los puntos pero cumplen el propósito cosmopolita cyberpunk.

El tour empieza en la calle de Dolores para comprar té verde (también americano) de Uncle Lee, de ese que sí tiene cafeína y buen sabor, no como los que venden en el supermercado (aunque aquí también hay). De nada sirven los dos meses de chino que estudie porque nadie habla un carajo de mandarín y afuera de la tienda está un señor con una olla de tamales ofreciendo la última novedad del barrio: el pan al vapor de sabores (¿estamos en la Frikiplaza?).
A como los da? 
A quince, joven. 
!Déme 10!
Así no se puede obtener la certificación de idioma otorgada por el papá de Eric, cuyo requisito principal es acudir a uno de estos restaurantes y ordenar todo en chino. También me ofrecen un te de tapioca (cassava roots) porque ya les llegó la máquina para sellar los vasos, pero no, ya tuvimos bastante con la fiebre de los Globos de Cantolla hace 2 años y quién sabe que traerán después.

Vamos a comer a otro lado, aunque tal vez regrese a probar el bufete de 50 pesos o el que ofrece barra de sushi.

Ojalá pudiéramos trasladarnos al Metro como electricidad o cerrar los ojos para no ver todo lo no chino de los alrededores, solo abriría un ojo para ver el arco y luego nada. A menos que fuera noche de películas porque en ese caso el Palacio Chino es destino obligado. Este cine fue adquirido por Grupo México en los noventas y convertido en Cinemex. Se agradece que conservaran el tema y el nombre agregándole los elementos de modernidad que caracterizaron a la marca en ese momento y se agradecería más que proyectaran Blade Runner uno de estos días.

A tres estaciones de donde celebraron el año del mono con bailes, adornos y galletas de la fortuna, lejos ya del Centro y del Barrio está el café de chinos Loon Chiy que siempre ha estado a la salida del metro Guerrero (ya sea en la linea 3 como antes o en la B como ahora).

Amo este restaurante con su menú de comida china-americana y mexicana, sus porciones abundantes y su precio muy barato. Además de que cierran hasta las 11 de la noche tienen el mejor Lo mein y ponen películas de Sci-Fi Channel, ideales para terminar este día recorriendo el lado oriental de la CDMX.

jueves, agosto 06, 2015

Un consejo sobre que hacer con tu vida: ve una película.

Tengo en mi casa una copia de la revista española "El Viejo Topo" de febrero de 1994. En aquel entonces Internet era algo novedoso y desconocido por lo que los artículos con menciones a William Gibson y Bruce Sterling y el album Zooropa de U2 (Julio, 1993) fueron la puerta para entrar al mundo del genero cyberpunk y eventualmente para decidir lo que quería hacer con mi vida.

En 1995 se estrenó en Estados Unidos la película Hackers -protagonizada por una Angelina Jolie veinteañera- que entre los diálogos de unos personajes secundarios hace mención a la frase
This is our world now. The world of the electron and the switch; the beauty of the baud.
tomada directamente del texto "The Conscience of a Hacker", escrito en 1986 por un hacker conocido como "The Mentor" después de su arresto durante los hechos descritos en la introducción del libro "The Hacker Crackdown" de Bruce Sterling.


Como suscriptor al servicio de Internet de Teléfonos de México e inspirado por "Hackers" dediqué mis noches a leer textos sobre las competencias que debía desarrollar para participar en esa "contracultura digital" en la que sin darme cuenta me vi involucrado desde los 11 años cuando me enseñaron a programar en BASIC. Inspirado por el texto "How to become a hacker?" de Eric S. Raymond me enseñé a escribir HTML pero no le di un buen uso sino hasta que conocí  al Dr. Fernando Galindo y me invitó a participar en sus investigaciones sobre la Industria del Conocimiento.


Me queda claro que "Hackers" no es la mejor película de ciencia ficción y no tiene ocmparación con Blade Runner o The Matrix pero algunas de las cosas que dice detonaron en mi un verdadero interés en las computadoras. Un par de años después ya hacía mis propias reparaciones y actualizaciones al punto de instalarle Linux en mi computadora después de comprar un disco duro, memoria y un modem más rápido con los chatarreros de la plaza de la computación.

20 años después puedo decir que he logrado el objetivo excepto tal vez en imagen, pero no se como voy a subir de peso si en los foodtrucks insisten en vender comida saludable.


jueves, diciembre 12, 2013

Imágenes Rotas, Sueños de Herrumbre

Una vez encontré una pordiosera, sus ojos nunca habían conocido la luz, estaban marchitos, hundidos en las órbitas, cubiertos por un tejido membranoso semejante al de los reptiles, su mano izquierda era pequeñita, pero le crecían prótesis malsanas que supuraban esperma y cláusulas morales, su gordura era tan fenomenal que se mantenía erguida gracias a un sin fin de pequeñas muletas ancladas a su carrito. Y los cables brotaban de su cráneo, zumbaban imitando la cantaleta de auxilio, con su mano derecha esgrimía una vasija llena de embriones.

Era la virgen.

-de Imágenes Rotas Sueños de Herrumbre 
Por: Gerardo Horacio Porcayo

martes, enero 16, 2007

¿Aprendimos algo nuevo el día de hoy?



Post originales que se pueden encontrar AQUI

TRIC -1

Fox-trot le decia siempre a Manato "Nunca, nunca, nunca te conectes a la red desde tu casa, o si lo haces al menos cuélgate de alguna otra señal; de esta manera si te descubren, tu hogar estará protegido y siempre tendrás un lugar seguro al cual poder llegar en las noches y descansar"...

Manato sabía que las enseñanzas de Fox-trot, mas que guías tomadas de alguno de los tantos libros que su maestro había leido en su vida, eran experiencias propias... Años atras Fox-trot había sido atrapado por la policía mientras el, junto con su grupo de amigos, fueron descubiertos introduciéndose a la base de datos del FBI... la primera tentación cuando uno comienza a hackear redes, uno no sabe por que o para qué, pero siempre existe esa satisfacción de haber hecho algo grande y prohibido.

"Procura siempre utilizar redes públicas", continuaba Fox-trot con su lección mientras caminaban por los pasillos del IMAP, "Utiliza los cafés. los restaurantes, lugares donde te encuentres cómodo... el piratear información no implica que no puedas disfrutar de un buen café o de una buena comida. Recuerda que antes de entrar a cualquier lugar debes de localizar las salidas de emergencia... Estudia los movimientos del lugar... imagina que eres uno de ellos, ¿Cómo podrían acorralarte? ¡y procúrate un buen vehículo de escape! El auto es bueno, pero una motocicleta te vendría mejor..."

viernes, enero 12, 2007

La Torre



"Ese es el lugar al que tenemos que entrar?!" Preguntaba Manato a Fox-Trot mientras daban vuelta a la esquina y la torre aparecía en sus ojos.

"Así es, ese es nuetro objetivo" le respondía con toda calma su mentor.

"¡¿Y te has puesto a pensar que esa Torre es uno de los lugares mas vigilados de la ciudad?!" le reclamaba de manera aireada, aunque con cierto nerviosisimo en su voz: "Tenemos que planaerlo, necesitamos equipo, personal, un grupo de asalto y tres computadoras decentes. Esto nos llevará tiempo para prepararlo, unos dos días al menos. ¿Cuándo tienes pensado entrar?"

"Ahora mismo..."

sábado, diciembre 23, 2006

Home Sweet Home



"¿Con que aquí es donde vive un ubergeek?" -preguntaba Lucía mientras miraba contrariada a Manato- "Vaya que por el auto que traes, la motocicleta, el equipo que manejas y la forma de conducirte esperaba algo... mejor; Una casa de dos pisos con portero automático, servidumbre, en alguna zona élite de la ciudad... mas no aqui..."

"Esa forma de pensar te llevará a la ruina, niña. Piensa de manera práctica: si llegara el momento de huir, ¿De dónde escaparía más fácil? ¿De una residencia en Bosques de Las Lomas, o de aqui donde puedo tomar mi motocicleta y tener 4 vias de escape al instante?"

Lucía permaneció callada...

@ 120 km/hr



@ 120 km/hr

domingo, diciembre 10, 2006

domingo, octubre 15, 2006

Ground zero



Manato se asomaba por la ventana del vagón... "¿Qué diablos estoy a punto de hacer? ¿Realmente vale la pena deshacerse de Fox-Trot?"