Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño del Mañana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño del Mañana. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 11, 2025

Presentación de un proyecto sonoro en el Open Data Day

Hace unos días, tuve la oportunidad de compartir una sonorización de datos de los incidentes viales en la Ciudad de México y cómo estos pueden estar relacionados con la reciente implementación de la Licencia de Conducir Permanente, la cual se puede tramitar sin necesidad de realizar un examen o siquiera saber manejar. 

El punto de partida fue un conjunto de datos sobre incidentes viales en la ciudad, el cual no ha sido actualizado desde el 23 de febrero del año pasado. Esto significa que no tenemos información reciente sobre los hechos de tránsito del último año.

Me da mucha curiosidad saber cómo han cambiado estos datos desde entonces, pero, por ahora, trabajamos con lo que tenemos.

Utilicé SuperCollider para crear un paisaje sonoro que comprime todo el conjunto de datos en una pieza de 3 minutos. La idea es transportarnos a a una esquina de la Ciudad de México, donde todos los incidentes de tránsito ocurren en ese periodo de tiempo, durante el cual centraremos nuestra atención en tres elementos principales:

1. Un sonido constante o base que representa los choques. 

2. Un sonido similar a un goteo, un poco más grave que representa a las personas atropelladas.

3. Un sonido grave, como un bajo que representa los autos volcados. 

Para la presentación, edité la pieza para que durara 30 segundos, los cuales comparto a continuación para que lo escuchen. Es una forma distinta de acercarnos a los datos, de sentir la magnitud de lo que ocurre día a día en nuestras calles.



Algo que he aprendido en mis estudios de Diseño del Mañana es que las personas no necesitan de nuestro permiso para existir. Es decir, no necesitan de nuestra aprobación para tramitar su licencia permanente sin saber manejar. Sin embargo, lo que sí podemos hacer es tomar responsabilidad. 

Si vamos a tramitar nuestra licencia permanente, hagamos nuestra parte: tomemos un curso, aprendamos a conducir de manera segura y sobre todo, pidamos a las autoridades que publiquen los datos actualizados para saber qué está pasando realmente desde que se implementó esta medida.

martes, abril 16, 2024

Laboratorio de Movilidad

Desde el mes pasado tuve la oportunidad de participar en un laboratorio súper interesante enfocado en la movilidad en la comunidad CENTRO y sus alrededores. Un proyecto que busca escuchar las voces de las personas que habitan y transitan esta zona, comprender sus necesidades y experiencias en materia de traslado, y a partir de ello, crear propuestas que mejoren la calidad de vida de todos.

Entendiendo la movilidad como un puente que une a personas, comunidades y recursos, permitiéndonos acceder a oportunidades, servicios y experiencias que enriquecen nuestras vidas, mi propuesta se enfocó en el uso de las bicicletas compartidas Ecobici.

Iniciamos el laboratorio con un recorrido que nos permitió identificar algunas de las problemáticas de movilidad en la zona poniente de la CDMX, siendo Auditorio donde decidí enfocar mi investigación.

Para realizarla, el primer paso fue descargar los viajes de Ecobici correspondientes a febrero de 2024 desde su página de datos abiertos para hacer un análisis exploratorio preliminar. Este nos mostró que Ecobici está íntimamente ligado con la vida laboral y que la hora con más retiros de bicicletas es entre las 6 y las 7 PM, siendo Auditorio una zona donde hace falta mucho balanceo a esta hora. Así mismo, podemos observar que los arribos posteriores a las 6 son menores, lo que provoca que los retiros disminuyan conforme pasan las horas.


El segundo paso fue descargar la capa de cicloestaciones desde el portal de datos abiertos de la CDMX para mapear a dónde se van las bicicletas que salen de Auditorio. Entre las 10 rutas más frecuentes se encuentran 4 que recorren un máximo de 4 kilómetros sobre Paseo de la Reforma, que también sufre de un problema de desbalanceo por falta de espacios para anclar, las cuales podemos visualizar en este mapa.



Las líneas representan los viajes de la estación con mayor número de retiros (que es la que se encuentra en el Jardín Winston Churchill) a los 10 arribos más frecuentes, podemos observar que dos de las rutas más frecuentes no recorren más de 2 km. Ante la falta de disponibilidad, los usuarios solicitan el balanceo de las estaciones que los afectan por X y reciben una respuesta automatizada que no garantiza que este efectivamente se realice.

Una parte importante del laboratorio fue platicar con los vecinos de la colonia América, quienes nos compartieron que para ellos la bicicleta es principalmente una herramienta para ejercitarse. Por ello preferirían tener mejor conectividad con el Bosque de Chapultepec, donde sí usarían Ecobici si hubiera estaciones.

Finalmente, presenté mi propuesta ante la comunidad, la cual consiste en solicitar a la SEMOVI con fundamento en la estrategia 1.2 del Programa de Movilidad Integrada de la CDMX que tiene como objetivo impulsar la movilidad ciclista en los viajes multimodales:

  1. Realizar un balanceo programado de las estaciones en la zona de Polanco todos los días hábiles entre las 6 y las 8 PM. Esto aseguraría que haya bicicletas disponibles durante el horario de mayor demanda y como parte de la movilidad integrada, se podría permitir que las camionetas de Ecobici transiten por el carril confinado del Metrobus durante este horario, tal como ya lo hace el Trolebús y los autobuses concesionarios.
  2. Utilizar algunos de los cajones de estacionamiento en la zona de Polanco (Andrés Bello, Rubén Darío y Tres Picos) para que las camionetas de Ecobici estén listas para rellenar las estaciones. Las cicloestaciones se abastecerían con bicicletas de las estaciones de Paseo de la Reforma que suelen estar llenas en ese horario, liberando a su vez espacios para los arribos.
Este laboratorio me dio la oportunidad de adentrarme en el mundo real para recolectar datos, observar fenómenos y comprender mejor la realidad que nos rodea. La comunidad CENTRO ya cuenta con infraestructura de transporte como carros, estacionamiento alterno (que podría ayudar a liberar las vialidades de la colonia América) y transporte escolar por lo que es indispensable mejorar la movilidad en Auditorio para beneficiar a las demás personas que trabajan, estudian o visitan esta zona de la ciudad.

En las próximas semanas espero poder compartir más información sobre la propuesta y cómo fue avanzando.

viernes, julio 21, 2023

Canarios en la Mina

Desde que era niño, me ha gustado leer ciencia ficción. Me gustaba imaginar mundos con autos voladores, ovejas eléctricas y ciudades en la luna, pero el futuro no es lo que solía ser. De acuerdo con Ursula K. LeGuin “la ciencia ficción es descriptiva, no predictiva” y  parece que nos subimos al arco tendencial de Jim Dator y al no hacer nada, el progreso creció sin control.

Y así, llegó el momento de tomar una decisión. Despiertas y escuchas que otra vez es el día más caluroso del año, que hubo otro ataque de odio por cuestiones de género o que despidieron a otras 1000 personas por culpa de la inteligencia artificial. Puedes elegir entre no hacer nada y dejar que las cosas sigan su curso, puedes ayudar a acelerar el colapso y ver que ocurre o puedes tomar una actitud transformadora y ayudar a crear un futuro al que te gustaría llevar a tu comunidad. Lo que sea que decidamos, hay que hacerlo con un optimismo urgente, que de acuerdo con Jane McGonigal del Institute for the Future es “el deseo de enfrentar un desafío con la idea de que tenemos una probabilidad razonable de ganar”. 

La ciencia ficción puede ser una manera emocionante de explorar el futuro y más si es cercana a nuestro contexto latinoamericano. Sin embargo, es importante hacer una reflexión para imaginar algo distinto a lo que está ocurriendo e identificarnos como agentes de cambio que pueden incidir en el futuro. Coincido con Mary O’Hara Deveraux en que “si algo grande va a pasar, tiene que empezar en algún lado”, ¿por qué no aquí?. Así, sea cual sea la decisión que tomemos, no llegaremos al futuro diciendo “aquí nos tocó vivir”.

jueves, junio 01, 2023

Imaginando el futuro

Las organizaciones, comunidades o ciudades son sistemas complejos que presentan distintos tipos de retos sociales y ambientales. Tenkuä es una metodología desarrollada por CENTRO basada en futuros participativos sustentables, que permite detectar grietas y transformarlas en oportunidades y tácticas.

Su objetivo es visualizar escenarios alternativos de largo plazo que, mediante la capacidad de agencia de sus participantes, detonen la creación de futuros distintos en los contextos en los que se encuentren.

Tenkuä es un ejercicio de imaginación colaborativo que puede enfocarse al trabajo con organizaciones (empresas, OSC, colectivos) o comunidades en el contexto urbano y el mes pasado tuve la oportunidad de certificarme como facilitador.

He pasado las dos ultimas semanas documentando todo lo que aprendí y espero próximamente poder colaborar con otros grupos para imaginar juntos un futuro más sustentable para nuestras comunidades.

* Tenkuä, en náhuatl, significa roto.

miércoles, septiembre 07, 2022

Walkaway

En "Walkaway", un grupo de personas que viven en una sociedad futura decide "alejarse" de las reglas y restricciones de su mundo y crear su propia comunidad utópica. En este futuro, los avances tecnológicos han permitido a las personas vivir indefinidamente y alcanzar un alto grado de abundancia material. Sin embargo, estos mismos avances tecnológicos también han llevado a una sociedad profundamente desigual, con un pequeño grupo de élites ricas que acumulan recursos y controlan a la mayoría de la población a través de su control de la economía y los medios de comunicación.

Los personajes principales de la novela son un grupo de jóvenes que se conocieron en una fiesta en en una fábrica abandonada y deciden dejar atrás esta sociedad y crear una nueva forma de vida en la que todos tengan la oportunidad de vivir y prosperar. Mientras se disponen a construir su utopía, se enfrentan a una serie de desafíos y peligros, incluidos los ataques de las élites que buscan mantener su control y de otros grupos que tienen sus propias agendas.

A lo largo de la novela, los personajes lidian con cuestiones de identidad, relaciones y el significado de la vida en un mundo donde la muerte ya no es una preocupación. Mientras trabajan para crear una sociedad mejor, también se enfrentan a la pregunta de si la utopía es realmente posible y qué se necesitaría para lograrla.

martes, enero 12, 2021

20 cosas que hice en 2020

  1. Empecé a trabajar en el equipo de Navigate
  2. Empecé clases de alemán
  3. Perdí a mi padre después de un mes en el hospital
  4. Entramos en cuarentena por la COVID-19
  5. Vimos (2 veces) Frankenstein de Danny Boyle por internet
  6. Tomé clases virtuales de guitarra
  7. Volví a jugar Animal Crossing
  8. Fuimos a La Marquesa por fresas con crema y luego con Carlita
  9. Aprendí sobre Sistemas Complejos
  10. Cambié mi iPhone SE
  11. Hice el programa especializado de Futures Thinking en Coursera
  12. Cambié de compañía porque Globant compró a gA
  13. Me recertifiqué como ScrumMaster 
  14. Doné sangre 2 veces
  15. Aprendí a cocinar (las recetas las anoto en un cuaderno)
  16. Compramos una mesa en IKEA
  17. Jugamos juegos de mesa en ella
  18. Volví a correr con constancia
  19. Seguí a los Seahawks toda la temporada
  20. Organizamos la cena de Navidad

domingo, junio 28, 2020

Animal Crossing: Capitalist Utopia

Animal Crossing es un videojuego que Nintendo desarrolló en 2001 y que, a pesar de tener varias versiones, alcanzó una popularidad sin precedentes en 2020 a causa de la cuarentena mundial provocada por la pandemia de COVID-19.

Al ser de un simulador social, la versión actual de Animal Crossing: New Horizon ha ayudado a los jugadores a realizar muchas de sus actividades recreativas de manera virtual y por lo tanto a soportar el encierro que al momento de este post está por alcanzar los 100 días.

La versión que yo tengo se llama Wild World (2005), es para el Nintendo DS, tiene música fabulosa y empecé a jugar por el mismo motivo que todos. A pesar de que no puedo jugar en línea porque Nintendo discontinuó su servicio de Wi-Fi Connect es como vivir en una utopía.


Como dice Yuval Noah Harari en su libro Homo Deus, el juego gira en torno a la inversión y al crecimiento: el jugador empieza endeudado y tiene que recolectar cosas para vendérselas a su acreedor y pagarle. Una vez que paga su hipoteca, el ciclo empieza de nuevo pues ahora hay que pagar una ampliación para la casa y así sucesivamente.

Pero gracias a la colaboración con los otros aldeanos el jugador puede obtener frutas para plantar árboles e incrementar sus ganancias, pues estas frutas se venden 5 veces más caras que la fruta nativa. Hay otros mecanismos para obtener dinero en el juego pero este me pareció el más interesante porque, además de fortalecer los lazos con los otros personajes, implica la confianza del jugador en el futuro.

Si mando una carta, ¿recibiré la fruta que quiero? Una vez que la tenga, ¿florecerá si la planto? En caso de que sí, podré vender tres frutas cada tres días o plantar más árboles y empezar este ciclo nuevamente.

Al momento sólo me faltan dos frutas, de las cuales una es un coco que llega de manera aleatoria a la playa. Así que voy a terminar este post e iré a esperar pacientemente a que aparezca nuevamente porque el que me llegó hace un mes no se dió en el lugar donde lo planté.

viernes, junio 12, 2020

Present Shock: When Everything Happens Now

En su libro "Present Shock: When Everything Happens Now", el periodista Douglas Rushkoff explora las repercusiones de vivir en una era de hiperconexión e inmediatez. Rushkoff identifica diversos fenómenos que caracterizan esta época y las consecuencias que tienen en nuestra sociedad y nuestras vidas. 

  1. Colapso narrativo: La fragmentación de las historias tradicionales, la pérdida de capacidad de seguir historias lineales y la dificultad para construir visiones de futuro coherentes.
  2. Overwinding: La tensión y ansiedad constantes derivadas de la sobreestimulación y la presión por mantenernos actualizados, tratar de comprimir grandes cantidades de tiempo en pequeños instantes y la sensación de perderse cosas que miramos en redes sociales.
  3. Digifrenia: Es una condición que surge de la inmersión excesiva en lo digital, generando una fragmentación de la identidad y una sensación de estar disperso en múltiples espacios simultáneamente.
  4. Fractalnoia: La paranoia que surge de la necesidad obsesiva de conectar información y la susceptibilidad a teorías conspirativas. 
  5. Apocalypto: El anhelo por un final apocalíptico o un cambio radical como escape de la presión del presente porque es más fácil esperar que el mundo acabe que hacer algo al respecto.
Rushkoff argumenta que estos fenómenos están interconectados y son producto de nuestra inmersión en una cultura del presente. Para afrontar los desafíos de esta era, propone: 

  • Recuperar la capacidad de contar historias complejas. 
  • Desacelerar y desconectarse del flujo constante de información. 
  • Cultivar la atención plena y la reflexión. 
  • Establecer límites en el uso de la tecnología. 
  • Priorizar las relaciones humanas cara a cara. 

Al comprender estos conceptos y tomar medidas para abordarlos, podemos navegar mejor el presente y construir un futuro más significativo.

jueves, enero 09, 2020

91 cosas que hice en 2019

  1. Empecé el año en Playa Bonfil aprendiendo a surfear
  2. Me aventé de la tirolesa más grande de Acapulco
  3. Me revolcó una ola en Pie de la Cuesta
  4. Aprendí a hacer sketchnotes
  5. Pusimos persianas en la sala
  6. Tomé un taller de diseño del mañana en Centro
  7. Fui a ver una exposición de Claudio Castillero y me gané un poster
  8. Tomé el curso de Data Science de dev.f
  9. Llevé a mi mamá al hospital por un trombo
  10. Me certifiqué en Extreme Programming
  11. Tomé Irish stout y cerveza verde el Día de San Patricio
  12. Tomé un curso de storytelling
  13. Recibí un reconocimiento en gA por mi labor implementando Scrum
  14. Celebré el Arduino Day en el museo Franz Mayer
  15. Conocí la nueva casa de Serch
  16. Dí un taller de diseño de planes de vida en la FES Aragón
  17. Construí un robot con LEGO® MINDSTORMS® EV3
  18. Subí de categoría a Consultor Senior
  19. Castramos a Gatuno
  20. Vi un stand-up sobre derechos de autor
  21. Vimos a Manato en Semana Santa
  22. Conocí Los Pinos con los Muñoz
  23. Leí un libro en la Biblioteca Benjamín Franklin
  24. Corrí en el Parque Bicentenario en un evento de Nike
  25. Comí birria con Moni
  26. Repliqué el taller de diseño en Rancho Electrónico y en el CECyT 4
  27. Obtuve el certificado de Advanced Developer en RPA
  28. Conseguí mi primer gran logro como guitarrista
  29. Me vestí como luchador para la fiesta de Moni
  30. Me subí a un transbordador de la NASA en Houston
  31. Toqué una piedra lunar
  32. Conocí la oficina de gA en Argentina
  33. Desarrollé dos soluciones de Data Science con Python
  34. Probé varias cervezas de Berlina
  35. Tomé el curso de Estadística Aplicada de la Universidad Austral
  36. Perdí un vuelo en Newark, New Jersey
  37. Fuimos a Texcoco a probar la barbacoa de El Pica
  38. Pagué una multa por verificación extemporánea pero me dieron holograma "00"
  39. Corrí el Medio Maratón de la Ciudad de México y me fue muy mal
  40. Subí el Tepozteco
  41. Probamos los tacos de los Milanesos
  42. Le enseñé a Carla a nadar mejor
  43. Fuimos al jardín botánico de Acapulco
  44. Manejé sólo en la Autopista del Sol
  45. Cambiamos la estufa
  46. Comí pozole el día del grito
  47. Empecé clases de Tai Chi
  48. Fuimos a la Casa Warner con Mitzi
  49. Regresamos al Museo Memoria y Tolerancia
  50. Programé un sensor de ambiente en la Raspberry Pi
  51. Descubrí el Live Coding
  52. Me disfracé de unicornio para un Halloween
  53. Corrí los 10K de Avon porque son clientes de gA
  54. Fuimos a comer barbacoa con El Hidalguense
  55. Conocí al creador del Cronut®
  56. Nos subimos al Metro de Nueva York
  57. Caminamos por Central Park
  58. Vimos al dinosaurio más grande en el AMNH
  59. Comí una hamburguesa de bisonte y fue increíble
  60. Nos subimos al Empire State
  61. Caminamos por SoHo
  62. Comí dumplings de 1.5 USD en Chinatown
  63. Vi Starry Night en el MoMA
  64. Compré un maneki-neko para la casa
  65. Me asomé a donde estaban las Torres Gemelas del WTC
  66. Encontré un mural de Vhils
  67. Vi una intervención de Shepard Fairey
  68. Caminé Down Under the Manhattan Bridge Overpass
  69. Vimos el horizonte de NY desde Top of the Rock
  70. Tomé un taller en la Apple Store de Grand Central Terminal
  71. Conseguí mi starter kit de LEGO® Serious Play
  72. Donamos sangre para la mamá de Joel
  73. Corrí el Medio Maratón de la SEDENA
  74. Renové mi credencial de la Biblioteca Vasconcelos
  75. Compré un traje
  76. Dí un taller de R en la UAM Cuajimalpa
  77. Conocí la Casa Nike
  78. Comí pavo en Thanksgiving
  79. Compré los discos de U2 que editaron para el Record Store Day y el Black Friday
  80. Pusimos nuestro árbol de Navidad
  81. Recibí un reconocimiento como Digital Dreamer en la fiesta de fin de año de gA
  82. Llevamos a Carla al Mercado de Trueque
  83. Tomé un curso en internet para ser ministro
  84. Oficié la ceremonia nupcial de Javier y Graciela
  85. Expuse sobre mi trabajo haciendo Data Science
  86. Preparé la pasta para la cena de Navidad
  87. Encontré Brooklyn Lager en un supermercado
  88. Hice entrenamiento funcional en Beat
  89. Leí 15 libros para el Reto Manato
  90. Mantuve una racha de 163 días estudiando alemán con Duolingo
  91. Terminé el año sufriendo 10K en la Carrera Playamar

jueves, mayo 09, 2019

Un libro sobre el futuro que no es ciencia ficción

¿Podemos revisar el presente para crear señales que nos lleven a un futuro deseable? En el Hub de Impacto Social de la universidad CENTRO creen que sí y en febrero ofrecieron un taller de diseño de futuros.
El "futuro" no se puede diseñar porque el "futuro" no existe
Jim Dator
La prospectiva no sirve solo para imaginar los posibles escenarios que va a enfrentar la humanidad, sino los que enfrentaremos personalmente y por eso leí un compendio editado por el Seminario Permanente de Prospectiva de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.