Mostrando las entradas con la etiqueta Hacking. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hacking. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 08, 2022

Plantastico

 El 9 de septiembre empecé un curso de Biocoding en Casa del Lago. El taller se trató de recolectar datos biológicos de una planta utilizando una placa Arduino para sonificarlos con SuperCollider.

Ya había escuchado sobre la interacción entre Arduino y SC pero nunca lo había intentado y el taller me pareció una excelente oportunidad de retomar la programación creativa que no había practicado desde 2018.

Durante un periodo de 15 semanas, aprendimos lo básico para crear sonido con SuperCollider y como recibir la salida de los sensores conectados al Arduino. Poco a poco fui despertando mi curiosidad para perfeccionar mis conexiones y reducir el tamaño de mi circuito.

También se me ocurrió plantar una semilla de frijol para utilizarla en el proyecto, el cual resultó ser muy invasivo para la planta y murió.

Finalmente, cree una visualización en Processing para acompañar la pieza musical resultante y documenté el proceso en un fanzine que distribuí entre mis compañeros de clase como un pequeño recuerdo del taller.



miércoles, noviembre 30, 2022

Código y Creatividad

Este mes tomé un curso de 10 horas sobre la librería P5.js en el Centro de Cultura Digital. P5 es la versión web de Processing y ambos se utilizan para crear animaciones con código de una manera muy sencilla.

A través de los ejercicios del taller creamos visualizaciones generativas con unas cuantas líneas de código y eso me inspiró a crear una sencilla visualización para mi proyecto de Biocoding, el cual envía sus datos por OSC a Processing y cambia el tamaño de los círculos con base en los datos capturados por una placa Arduino.




jueves, marzo 24, 2022

Unauthorized Bread

En la mañana me preparé un sandwich de crema de cacahuate y mermelada. La última vez que compré la crema fue la de la marca de Sam's Club que, tomando en cuenta la cantidad y el precio, cuesta la mitad que una marca comercial. También compré ahí el pan. A veces damos por hecho que tenemos la libertad de elegir que producto le ponemos a nuestro sandwich pero en la noveleta "Unauthorized Bread", Cory Doctorow nos plantea la posibilidad de que los fabricantes de elctrodomésticos solo nos permitirán utilizarlos con productos autorizados.

¡Imagínate que el tostador no reaccionara con el pan de Sam's! Si ese fuera el caso, en México ya tendríamos locales que te ponen el chip para que el aparato leyera cualquier pan, como es el caso con las consolas de videojuegos para que lean discos pirata (no es queja).

Coincido con Ursula K. Le Guin en que la ciencia ficción es descriptiva y no prescriptiva pues el incremento de electrodomésticos inteligentes conectados a internet traen consigo mayor riesgo de que en cualquier momento la compañía que les da soporte se vaya a la quiebra o simplmente decida dejar de dar soporte a algún producto por considerarlo obsoleto dejándolo inservible.

Pero Unauthorized Bread nos da un resquicio de esperenza: si son suficientes las personas afectadas, alguien va a encontrar el modo de circunavegar los bloqueos a través de un chip o un parche. ¿Por qué no nosotros?


lunes, julio 12, 2021

El derecho a actualizar

En el año 2009 compré mi segunda computadora Apple, una MacBook negra con disco duro de 250 GB y 2 GB de RAM. Era de las primeras Mac con procesador Intel como Steve Jobs había anunciado en 2005 y traía el sistema operativo Leopard. Eventualmente compré la actualización a Snow Leopard y en 2013 salió OS X Mavericks de manera gratuita. Cuál fue mi sorpresa cuándo traté de descargarla y la tienda de iTunes me avisó que mi computadora no era elegible para ser actualizada.

Desde ese momento, las aplicaciones poco a poco dejaron de ser compatibles con mi sistema operativo y algunas dejaron de funcionar. Empecé a buscar versiones anteriores que corrieran en mi máquina hasta que ya era muy dificil trabajar y para empeorar las cosas, la batería dejó de funcionar. Finalmente en 2015 tuve que cambiarla por una MacBook Air, le saqué el disco duro para usarlo como externo, pasé la información a mi nuevo equipo y la guardé en un cajón.

Hace unos meses descubrí que Google había comprado una compañía llamada Neverware que hace CloudReady, un sistema operativo compatible con ChromeOS. Su principal fortaleza, es ofrecerlo a individuos, escuelas y compañías que tienen equipos viejos que quieran reacondicionar.

Descargué la versión gratuita de CloudReady pensando en recuperar mi vieja MacBook. La saqué del cajón, le volví a poner su disco duro (afortunadamente guardé todos los tornillos) y la eché a andar. El instalador de CloudReady se crea en 20 o 30 minutos y la instalación toma aproximadamente lo mismo. Una vez que termina, todo lo que tenemos que hacer es ingresar una cuenta de Google y tenemos una ChromeBook completamente funcional.

Los obstáculos que tuve fueron que como la batería ya no cargaba tuve que comprar una genérica y el cargador original de 60 W se quemó. Hice la prueba con un cargador de 85 W y hasta el momento ha funcionado perfecto. La desventaja de CloudReady es que la cámara iSight de la MacBook utiliza drivers especializados y no es compatible, pero fuera de eso, todas las actividades que se pueden realizar en un navegador, se pueden hacer en esta computadora sin problema, incluso le instalé un editor de texto para poder programar.

Apple violenta nuestro derecho a reparar y hace obsoletos los equipos a su gusto. Compañías como Neverware nos dan una opción para seguir utilizando nuestros equipos. Por ejemplo, esta computadora lleva un mes con un amigo que necesitaba una para unos crusos y le ha funcionado de maravilla.

viernes, junio 18, 2021

A 25 años de mi primera computadora

Había estado usando mi computadora Compaq con Windows 95 desde 1996. Tenía procesador Pentium, disco duro de 1.6 GB y 16 MB de RAM. El modem de 33.6K no lo empecé a usar sino hasta el año siguiente cuando mi papá contrató internet, pero solo corría a 28K. Un día instalé la actualización de Windows 98 pero solo logré que la computadora se alentara y entonces fue que vi la necesidad de incrementar la memoria y el disco duro, pues la actualización ocupó mucho espacio. 



Fue por eso que, con ayuda de mi padre, empecé a modificar la computadora. Primero el disco duro, pues era lo más fácil y llegué a triplicar su capacidad. La memoria fue lo más dificil pues tuve que llevarla a la Plaza de la Computación a que le pusieran los módulos más grandes que pudieron después de varios intentos de encontrar unos compatibles.

En el año 2001 tuve mi primera experiencia instalando otro sistema operativo con Linux. Había comprado un libro que traía instrucciones detalladas y un disco. Me tomó varios intentos encontrar la configuración aduecuada, pero finalmente tuve éxito con la instlación dual. Linux también me trajo mi primera experiencia como chatarrero, pues el módem no era compatible y tuve que buscar uno en los fierros. Por suerte, en el primer intento encontré uno de 56K que funcionó.

Desde ese día, Windows y Linux convivieron en mi computadora y me esforcé por usar el segundo en mi vida cotidiana junto con otro software alternativo como el navegador Opera que había empezado a usar el año anterior y StarOffice, que ya venía usando desde 1999 cuando me regalaron un disco.

Han pasado 25 años desde mi primera computadora y hoy soy usuario de Mac, pero pasé los 2000's utilizando Linux y promoviendo el uso de software libre. Traté de convencer a clientes y amigos de que eran alternativas viables pero casi todos me llamaron loco. Hoy sigo utilizando Linux y software libre en el trabajo para mis tareas de desarrollo y en una pequeña Netbook que si no fuera por él sería inutil.

viernes, febrero 12, 2021

Scrum es parte de mi vida

La agilidad ha sido parte de mi vida desde hace 5 años. Entré al mundo de la agilidad a través de una conferencia sobre Scrum en TelmexHub. La curiosidad me llevó a buscar más información y un mes después ya había obtenido mi primera certificación.

Comencé a incorporar agilidad en mi práctica mientras Scrum empezaba a sonar más dentro de mi compañía y dos años después me certifiqué como Scrum Master (el rol que más se popularizó) y como la demanda de certificados creció de manera significativa, empecé a ayudar a capacitar a otros utilizando lego4scrum

Surgieron metodologías híbridas descuidando el rol de los Product Owners y de los Desarrolladores, dando pie a que en muchos proyectos solo implementáramos una agilidad cosmética. Tampoco le abrimos la puerta a otras prácticas de agilidad como eXtreme Programming, TDD o DevOps hasta recientemente y apenas el año pasado empecé a revisar el Método Kanban.

Finalmente, la agilidad ha llegado a la capa de desarrollo y los desarrolladores tenemos más protagonismo, logrando entregar más valor trabajando en conjunto con el negocio  y con los otros roles. 

martes, enero 12, 2021

20 cosas que hice en 2020

  1. Empecé a trabajar en el equipo de Navigate
  2. Empecé clases de alemán
  3. Perdí a mi padre después de un mes en el hospital
  4. Entramos en cuarentena por la COVID-19
  5. Vimos (2 veces) Frankenstein de Danny Boyle por internet
  6. Tomé clases virtuales de guitarra
  7. Volví a jugar Animal Crossing
  8. Fuimos a La Marquesa por fresas con crema y luego con Carlita
  9. Aprendí sobre Sistemas Complejos
  10. Cambié mi iPhone SE
  11. Hice el programa especializado de Futures Thinking en Coursera
  12. Cambié de compañía porque Globant compró a gA
  13. Me recertifiqué como ScrumMaster 
  14. Doné sangre 2 veces
  15. Aprendí a cocinar (las recetas las anoto en un cuaderno)
  16. Compramos una mesa en IKEA
  17. Jugamos juegos de mesa en ella
  18. Volví a correr con constancia
  19. Seguí a los Seahawks toda la temporada
  20. Organizamos la cena de Navidad

jueves, enero 09, 2020

91 cosas que hice en 2019

  1. Empecé el año en Playa Bonfil aprendiendo a surfear
  2. Me aventé de la tirolesa más grande de Acapulco
  3. Me revolcó una ola en Pie de la Cuesta
  4. Aprendí a hacer sketchnotes
  5. Pusimos persianas en la sala
  6. Tomé un taller de diseño del mañana en Centro
  7. Fui a ver una exposición de Claudio Castillero y me gané un poster
  8. Tomé el curso de Data Science de dev.f
  9. Llevé a mi mamá al hospital por un trombo
  10. Me certifiqué en Extreme Programming
  11. Tomé Irish stout y cerveza verde el Día de San Patricio
  12. Tomé un curso de storytelling
  13. Recibí un reconocimiento en gA por mi labor implementando Scrum
  14. Celebré el Arduino Day en el museo Franz Mayer
  15. Conocí la nueva casa de Serch
  16. Dí un taller de diseño de planes de vida en la FES Aragón
  17. Construí un robot con LEGO® MINDSTORMS® EV3
  18. Subí de categoría a Consultor Senior
  19. Castramos a Gatuno
  20. Vi un stand-up sobre derechos de autor
  21. Vimos a Manato en Semana Santa
  22. Conocí Los Pinos con los Muñoz
  23. Leí un libro en la Biblioteca Benjamín Franklin
  24. Corrí en el Parque Bicentenario en un evento de Nike
  25. Comí birria con Moni
  26. Repliqué el taller de diseño en Rancho Electrónico y en el CECyT 4
  27. Obtuve el certificado de Advanced Developer en RPA
  28. Conseguí mi primer gran logro como guitarrista
  29. Me vestí como luchador para la fiesta de Moni
  30. Me subí a un transbordador de la NASA en Houston
  31. Toqué una piedra lunar
  32. Conocí la oficina de gA en Argentina
  33. Desarrollé dos soluciones de Data Science con Python
  34. Probé varias cervezas de Berlina
  35. Tomé el curso de Estadística Aplicada de la Universidad Austral
  36. Perdí un vuelo en Newark, New Jersey
  37. Fuimos a Texcoco a probar la barbacoa de El Pica
  38. Pagué una multa por verificación extemporánea pero me dieron holograma "00"
  39. Corrí el Medio Maratón de la Ciudad de México y me fue muy mal
  40. Subí el Tepozteco
  41. Probamos los tacos de los Milanesos
  42. Le enseñé a Carla a nadar mejor
  43. Fuimos al jardín botánico de Acapulco
  44. Manejé sólo en la Autopista del Sol
  45. Cambiamos la estufa
  46. Comí pozole el día del grito
  47. Empecé clases de Tai Chi
  48. Fuimos a la Casa Warner con Mitzi
  49. Regresamos al Museo Memoria y Tolerancia
  50. Programé un sensor de ambiente en la Raspberry Pi
  51. Descubrí el Live Coding
  52. Me disfracé de unicornio para un Halloween
  53. Corrí los 10K de Avon porque son clientes de gA
  54. Fuimos a comer barbacoa con El Hidalguense
  55. Conocí al creador del Cronut®
  56. Nos subimos al Metro de Nueva York
  57. Caminamos por Central Park
  58. Vimos al dinosaurio más grande en el AMNH
  59. Comí una hamburguesa de bisonte y fue increíble
  60. Nos subimos al Empire State
  61. Caminamos por SoHo
  62. Comí dumplings de 1.5 USD en Chinatown
  63. Vi Starry Night en el MoMA
  64. Compré un maneki-neko para la casa
  65. Me asomé a donde estaban las Torres Gemelas del WTC
  66. Encontré un mural de Vhils
  67. Vi una intervención de Shepard Fairey
  68. Caminé Down Under the Manhattan Bridge Overpass
  69. Vimos el horizonte de NY desde Top of the Rock
  70. Tomé un taller en la Apple Store de Grand Central Terminal
  71. Conseguí mi starter kit de LEGO® Serious Play
  72. Donamos sangre para la mamá de Joel
  73. Corrí el Medio Maratón de la SEDENA
  74. Renové mi credencial de la Biblioteca Vasconcelos
  75. Compré un traje
  76. Dí un taller de R en la UAM Cuajimalpa
  77. Conocí la Casa Nike
  78. Comí pavo en Thanksgiving
  79. Compré los discos de U2 que editaron para el Record Store Day y el Black Friday
  80. Pusimos nuestro árbol de Navidad
  81. Recibí un reconocimiento como Digital Dreamer en la fiesta de fin de año de gA
  82. Llevamos a Carla al Mercado de Trueque
  83. Tomé un curso en internet para ser ministro
  84. Oficié la ceremonia nupcial de Javier y Graciela
  85. Expuse sobre mi trabajo haciendo Data Science
  86. Preparé la pasta para la cena de Navidad
  87. Encontré Brooklyn Lager en un supermercado
  88. Hice entrenamiento funcional en Beat
  89. Leí 15 libros para el Reto Manato
  90. Mantuve una racha de 163 días estudiando alemán con Duolingo
  91. Terminé el año sufriendo 10K en la Carrera Playamar

domingo, septiembre 22, 2019

Un libro sobre desarrollo de software

En el curso de Data Science que tomé en febrero nos recomendaron leer varios libros para compensar los temas en los que pudiéramos tener lagunas pero Naked Statistics fue casi obligatorio. En el curso de Scrum que damos en la compañía les recomiendo leer el SBOK que ofrece la plataforma de manera gratuita pero después de leer Scrum and XP from the Trenches creo que este sería una mejor opción.

El libro fue escrito por Henrik Kinberg, un agile coach que ha trabajado para Spotify, Lego y actualmente Minecraft y describe cómo lograron implementar ambos marcos de trabajo en una compañía sueca y cubre de manera clara y amena sus puntos clave.
Junto con el curso de Scrum Fundamentals Certified y el taller de #LEGO4Scrum que facilito (y ayudé a traducir al español) será un gran punto de entrada para nuestros colaboradores.

viernes, julio 19, 2019

R

En el año 2009 comencé a aprender Python por recomendación de Eric S. Raymond que en su artículo How To Become a Hacker escribió que programar es la habilidad fundamental de los hackers. Eso me dió la oportunidad de empezar a trabajar en un proyecto de ciencia de datos pues es uno de los dos lenguajes de programación más populares en esa disciplina. El otro lo conocí en el curso de Intro to Data Science.

R es un lenguaje especializado en estadística que facilita mucho el análisis de datos con algoritmos de aprendizaje supervisado y no supervisado. Está disponible para Mac, Linux y Windows aunque en este último resulta un poco más difícil de instalar. He visto que existen varios cursos de R en línea pero si vas a empezando te recomiendo tomar algún taller presencial como el que van a impartir en Rancho Electrónico la próxima semana.
Para los más valientes, Coursera ofrece un curso en línea de Programación Estadística con R impartido por la UNAM.

martes, abril 23, 2019

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Para conmemorar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor estoy liberando mi hipercuento t3h electric co. con una liciencia de Creative Commons BY-SA que le permite a los usuarios compartir y adaptar el material con cualquier propósito, incluso comercial.

viernes, abril 05, 2019

Un libro sobre computadoras y videojuegos

En los años 80 algunas escuelas tenían grandes computadoras que sólo se podían acceder por medio de terminales que obligaban a los usuarios a trabajar de manera colaborativa y a aprender a programar para ganar prestigio y privilegio en la sala de cómputo.

Como consecuencia de la popularidad de las computadoras personales esa cultura se perdió y la mayoría de las personas se convirtieron en consumidores de software relegando a los programadores a las sombras.

Extra Life: Coming Of Age In Cyberspace narra una historia con la que cualquiera de esos programadores nos podemos identificar, desde aprender a hackear nuestra propia computadora hasta participar en una red de desarrollo informático.

Hoy en día las personas presumen sus conocimientos con certificados que obtienen después de tomar un curso de 2 días pero en la sala de cómputo nuestras mad skills eran reconocidas por la comunidad con base en los resultados de nuestro trabajo.

viernes, marzo 01, 2019

Un libro que me hubiera servido cuando estudiaba

En la preparatoria mis calificaciones de matemáticas bajaron bastante y en mi casa les preocupaba que fuera a reprobar y que perdiera el año. Mi tío Rubén me puso en contacto con profesores del IPN que me ayudaron a estudiar y fue así que pasé mis materias. Es gracias a él que se matemáticas y aprendí a programar.

Cuando llegué a dev.f, mi maestro de Data Science nos pidió leer Naked Statistics: Stripping the Dread from the Data para hacer una presentación de algunos conceptos básicos de estadística porque el libro los explica claramente y con ejemplos de como aplicarlos en el análisis de datos.

Desde ese día recuerdo con cariño las clases de mi tío y además me estoy acercando un poco a la filosofía. Pues la ciencia de datos es 80% matemáticas y estadística, 15% programación en R o Python y 5% pensamiento científico o filosofía para fortalecer la capacidad argumentativa.


viernes, febrero 15, 2019

Intro a Data Science

Cuando diseñé mi vida alternativa en Designing Your Life pensé transferir mi conocimiento del desarrollo a la Ciencia de Datos para poder aplicarlo en la resolución de problemas sociales con tecnología. Como parte del prototipo y para desmentir lo que asumo apliqué para una beca en la escuela de programación dev.f de la Ciudad de México y empecé mi entrenamiento en enero.



Después de 3 semanas intensas de aprender a programar en R, algoritmos de machine learning y sobre todo aplicar principios básicos de estadística hoy finalizamos el curso junto con las demás personas que están aprendiendo a programar a diferentes niveles.

Puedo contar con mucha satisfacción que el prototipo fue exitoso y que además de que disfruté mucho el curso creo que debo seguir creando señales para un futuro favorable en el campo de la ciencia de datos y el siguiente paso será profundizar en machine learning y tal vez tomar una especialidad de estadística aplicada en la UNAM.

jueves, enero 31, 2019

Una novela con licencia Creative Commons

Down and Out in the Magic Kingdom es la primera novela del autor canadiense Cory Doctorow. Siendo activista de la Electronic Frontier Foundation la liberó en su página bajo una licencia de Creative Commons en 2003.
Creative Commons nos ayuda a compartir nuestro conocimiento y creatividad de manera legal para construir un mundo más equitativo, accesible e innovador, desbloqueando todo el potencial de la internet para alcanzar una nueva era de desarrollo, crecimiento y productividad.
La novela habla de una sociedad que ha alcanzado la muerte de la muerte, libre de burocracia y donde la popularidad es la moneda de cambio.

El día de hoy se presentó el capítulo mexicano de Creative Commons con el objetivo de sumar al proceso y a la discusión sobre cultura libre.

sábado, junio 09, 2018

La vida en las trincheras

...del ciberespacio.

En el año 2006 ya estaba metido en la computación. Sabía programar, había modificado mi computadora, usaba internet y me interesaba mucho la cultura que se desarrollaba alrededor de ella. Buscando información encontré el sitio de Douglas Rushkoff, periodista que popularizó el término “viral” para referirse al contenido que se distribuye de manera masiva en la red. Ahí estaba disponible en formato de Microsoft Word su libro Cyberia: life in the trenches of cyberspace y lo descargué como otros tantos libros en ese tiempo. Un par de meses después lo ordené en Amazon pero nunca usé esa copia.

Este mes volví a visitar Cyberia utilizando, ahora sí, mi copia física y no solo me transporto a las trincheras del ciberespacio en las que crecí sino que me hizo reflexionar sobre algunos temas que siguen vigentes el día de hay. Además, me puso en contacto con más material de lectura que no venía referenciado en la versión digital que aún conservo.

sábado, mayo 12, 2018

Happy Arduino Day!

Arduino Day es la celebración del cumpleaños de Arduino y cualquiera se puede sumar para celebrar las cosas increíbles que se han hecho o se pueden hacer con esta plataforma open-source. Este año me metí a estudiar y a hacer cosas con Arduino y aquí está mi pequeña contribución al #ArduinoD18.

La bocina de 8Ω la saqué de una grabadora de juguete y la voz la grabé usando un script de Text to Speech en la Mac. Tuve que soldar un poco de cable de red a la bocina porque los alambritos que tenía eran multihilo y muy frágiles.



lunes, abril 30, 2018

La Raspberry Pi

En la década de 1980, los aficionados pudieron programar computadoras y ampliarlas a través de tarjetas. Dado que las computadoras Commodore, Apple II y Amiga desaparecieron, los sistemas cerrados como PC y Mac tomaron el control y la gente perdió interés en hackear. Con Raspberry Pi, volvemos a los 80 en el buen sentido. Hoy en día, los maestros pueden llevar este espíritu de piratería al salón de clases para que los estudiantes tengan un enfoque más práctico de la electrónica, la programación y la informática.

La motivación juega un papel muy importante para que los alumnos aprendan sobre el tema antes mencionado. Un maestro ahora puede explicar, por ejemplo, la ley de Ohm y hacer que los estudiantes hagan cálculos y los prueben en la Raspberry Pi. Los estudiantes pueden aprender cómo programar sus propios videojuegos e incluso tener su propia computadora asequible en casa para hacer la tarea.

Desafortunadamente, no todas las escuelas tienen un presupuesto para comprar un montón de Raspberry y, por supuesto, no todos los estudiantes tienen los recursos para obtener uno por sí mismos, así que eso es un desafío. Sin embargo, esta es una oportunidad invaluable para enseñar de una manera muy atractiva y significativa.

Compré una en Amazon y he podido hacer algunos proyectos, el más interesante es Pirate Box, un servidor de archivos que trabaja con Wi-Fi sin estar realmente conectado a internet, pero aceptando las conexiones entrantes desde otros dispositivos.

sábado, marzo 31, 2018

The Hacker Crackdown

Una de las personas más inspiradoras pero que no goza de la fama de Steve Jobs es Mitch Kapor creador del programa Lotus 1-2-3 -que dominara el mercado de las hojas de cálculo en los 80- y co-fundador de la Electronic Frontier Foundation.

Kapor empezó su negocio cuando ayudó a un amigo del MIT al escribrle una hoja de cálculo para la Apple II en BASIC y luego se les ocurrió venderlo por correo. Abandonó el negocio de la informática para dedicarse al activismo en pro de la neutralidad y privacidad en internet cuando su ambiente laboral se volvió aburrido y burocrático.
La historia de Kapor y la EFF está narrada en The Hacker Crackdown, un libro de 1993 sobre el Ciberespacio y las personas que le dieron forma como Kapor, Steve Wozniak y John Perry Barlow que murió el 7 de febrero pasado.