Mostrando las entradas con la etiqueta Reto Manato 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reto Manato 2018. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 31, 2018

Un libro con ilustraciones

Fight Club 2 es la secuela a la gran novela de Chuck Palahniuk que fue adaptada al cine por David Fincher. Presentada en forma de comic, por fin le da el nombre de Sebastian al protagonista y nos cuenta que fue lo que pasó después de que se diera un balazo en la boca para tratar de separarse de Tyler.

La historia parodia el culto que se creó al rededor de la película y se burla de los fans que ni siquiera sabían que había un libro llegando al punto de la metaficción donde Palahniuk advierte que el final no les va a gustar.

El diseño del comic obliga a leerlo detenidamente y resultó ser una gran opción para finalizar el año y el Reto Manato 2018.

domingo, diciembre 09, 2018

Duetos didácticos de uso libre

En el año 2000 conocí a Manato estudiando música. La verdad es que no aprendimos mucho porque preferíamos tocar las canciones que nos gustaban a estudiar lo que nos pedían los maestros y por eso mi desempeño musical siempre ha sido bajo.

Este año decidí tomar un taller de guitarra clásica en la UNAM como remedial a todo lo que no aprendí a principios de siglo y la experiencia fue muy satisfactoria no solo porque ya aprendí a leer sino porque el material que utilizamos es Creative Commons.

Hoy tuve la oportunidad de presentar 2 duetos didácticos con mi grupo de intermedios en la sala Rosario Castellanos de la Casa del Lago y pienso seguir en el taller para poder presentarme solo el próximo año.

viernes, noviembre 30, 2018

Un best-seller

Mucho se especuló sobre si el biógrafo del futbolista Zlatan Ibrahimović haría un buen papel llenado los zapatos del escritor de la Serie Millennium cuando salió el cuarto volumen de la saga y ahora está sacando un nuevo volumen cada dos años. La próxima entrega será en 2019. El hombre que perseguía su sombra es el primero en no tener "la chica" en el título y justificadamente se enfoca más en la investigación del periodista Mikael Blomkvist para resolver el misterio de dos gemelos perdidos que tienen conexión con el pasado de Lisbeth y su gemela malvada. La novela no pierde mucho de su estilo descriptivo y se resuelve frenéticamente en los dos últimos capítulos abriendo la puerta a la próxima entrega.

miércoles, octubre 31, 2018

Un autor famoso de mi país

Todo es Posible en la Paz fue el lema de la olimpiada cultural en los Juegos Olímpicos de 1968. Es también el título del libro de Alejandro Toledo editado por la UAM. En él hace una crónica de la relación que tuvieron los Juegos con el Movimiento Estudiantil y detalla los logros de los atletas mexicanos, como el caso del Sargento Pedraza que al ganar la plata perdió.

Si no existieran libros sobre el '68 la industria editorial mexicana estaría en crisis y Alejandro Toledo no es famoso, pero Todo es Posible en la Paz no se enfoca en la noche de Tlatelolco ni en los acontecimientos previos sino a la olimpiada, aunque el último capítulo está insufrible leí este libro porque en la biblioteca Vasconcelos no estaba disponible el que quería.

domingo, septiembre 30, 2018

Una obra de un autor clásico

El Extraño Caso de Benjamin Button es una película de David Fincher de 2008 y pocos saben que está basado en un libro. La realidad es que la película y el libro nada tienen en común salvo el título, la premisa y y el nombre del protagonista pues la historia es completamente diferente.

El libro fue escrito por F. Scott Fitzgerald y mas bien es un cuento corto que publicó en 1922. En el cuento Benjamin vive con su padre y lo atormenta, se casa con la chica de la que se enamora y tiene un hijo con ella, siendo este quien lo cuida al final de sus días pues su esposa lo deja.

Tres años después, Fitzgerald escribió El Gran Gatsby.

viernes, septiembre 07, 2018

Acapulco en su Tinta Vol. II

Encontré este libro en el librero de mi papá y me lo llevé de vacaciones a Acapulco para leerlo en la playa y sentirme en ambiente. Son 12 cuentos que se desarrollan en el puerto y participaron en el concurso literario Acapulco en su Tinta.

Esta edición es del 2012, de la segunda edición del concurso que hasta la fecha lleva ya 8 ediciones!

La verdad el cuento ganador no me pareció tan bueno, quizá porque es como de fantasmas y hay otros que retratan de manera más realista las aventuras de los habitantes del puerto tocando temas como el narcomenudeo, la burocracia y la pobreza.

En mi opinión el cuento de El Fantasma de la Quebrada debió haber ganado pues mezcla tanto elementos fantásticos como populares y hasta hace que den ganas de visitar los lugares en los que se desarrolla.

viernes, agosto 31, 2018

Un libro de más de 100 años

La historia de Dubliners es muy triste. James Joyce pasó cerca de 6 años tratando de publicar un conjunto de cuentos que decía que si Dublin desapareciera súbitamente de la tierra pudiera ser reconstruida a través de ellos.

La vida de los dublinenses tampoco era nada fácil y en general los cuentos tienen finales tristes y desalentadores.

domingo, agosto 26, 2018

Mi último Maratón

Por primera vez, seguí (casi al pie de la letra) un plan de entrenamiento con un coach, atendí a las recomendaciones que gente que sabe me dió y me alejé del flag football para prevenir lesiones.
Y es que las carreras de larga distancia han ido educando y formando (en mayor o menor medida, para bien o para mal) a esta persona que soy yo ahora. Así que presumo que, en adelante y mientras me sea posible, tendré que seguir viviendo y sumando años junto a todo lo que tenga que ver con ellas. 
Haruki Murakami
Completé mi último maratón de CDMX en mi segundo mejor tiempo y sin lastimarme. Ha sido una gran aventura y reto personal correr esta distancia y juntar las 6 medallas del serial pero me quedo con los medios maratones de ahora en adelante.



martes, julio 31, 2018

Un libro que escoja por su portada

Toma todos tus miedos patriarcales, multiplícalos por mil y obtendrás la premisa de The Handmaid's Tale. Esta novela fue publicada en 1985 y adaptada para la televisión el año pasado por Hulu.

Este año sacaron una segunda temporada y dicen que la autora está preparando la secuela pero me quedo con la primera que es una gran adaptación con pocos cambios. Lo más impresionante es que a pesar del tiempo que tiene de haber sido escrita, la historia sigue siendo tan vigente y que no deja de ser posible.

jueves, junio 28, 2018

Un libro de un género que nunca he leído

Este año voy a correr mi último Maratón. What I talk about when I talk about running de Haruki Murakami no es una novela, es un testimonio de cómo la corredera ha influido en su vida y en su manera de escribir novelas. Sin pretender dar consejos, habla de su entrenamiento, de sus tenis Mizuno y de que le gusta la cerveza Samuel Adams. También habla de cuando ya no se sentía motivado para correr.

A menos de 60 días de la carrera, necesitaba una lectura así para motivarme y recordar que no está mal divertirse en un Maratón aunque no rompa mi marca y que lo importante es no dejar de correr. Son los pequeños tips como salir a correr llueva o truene y no dejar pasar más de dos días entre entrenamientos los que le dieron valor a esta lectura.



sábado, junio 09, 2018

La vida en las trincheras

...del ciberespacio.

En el año 2006 ya estaba metido en la computación. Sabía programar, había modificado mi computadora, usaba internet y me interesaba mucho la cultura que se desarrollaba alrededor de ella. Buscando información encontré el sitio de Douglas Rushkoff, periodista que popularizó el término “viral” para referirse al contenido que se distribuye de manera masiva en la red. Ahí estaba disponible en formato de Microsoft Word su libro Cyberia: life in the trenches of cyberspace y lo descargué como otros tantos libros en ese tiempo. Un par de meses después lo ordené en Amazon pero nunca usé esa copia.

Este mes volví a visitar Cyberia utilizando, ahora sí, mi copia física y no solo me transporto a las trincheras del ciberespacio en las que crecí sino que me hizo reflexionar sobre algunos temas que siguen vigentes el día de hay. Además, me puso en contacto con más material de lectura que no venía referenciado en la versión digital que aún conservo.

martes, mayo 15, 2018

Uno que debí leer en la escuela y no lo hice

Un disco que marcó mi preparatoria fue Mellon Collie and the Infinite Sadness de los Smashing Pumpkins. Aunque fue lanzado en 1995 fue hasta el '97 cuando alcanzó la fama y 3 años después la banda se desintegró.

Billy Corgan se dedicó a seguir haciendo música y puso una casa de té llamada Madame Zuzu's en su natal Highland Park, Chicago. En 2014 improvisó música electrónica creada con sintetizadores sobre un audiolibro de Siddhartha de Herman Hesse que y las reseñas fueron terribles.

Elegí este libro por eso y porque está en la curricula de Literatura Universal del bachillerato incorporado a la UNAM y debí haberlo leído.

 

Update: en octubre de 2023, fui a conocer Madame Zuzu's y recordé el performance de Siddartha. Creo que en su momento fue incomprendido porque hoy en día podría ser un hit con la comunidad live coder si en lugar de tantos aparatos utilizara un software como Supercollider.

lunes, abril 23, 2018

Un libro prestado

Salman Rushdie y Bono se hicieron amigos después de que aquel recibiera amenazas de muerte de extremistas islámicos por escribir Los Versos Satánicos pues consideraban que el libro hablaba del Islam de manera irrespetuosa.

La novela habla de dos actores de Bollywood que misteriosamente sobreviven a la explosión de un avión a 10,000 ft. y que al llegar a la tierra se convierten en un arcángel y en un demonio. El arcángel ve en sueños pasajes del Corán, entre ellos los versos satánicos que son recitaciones donde el Diablo engañó a Mahoma para reconocer a 3 diosas paganas como hijas de Dios.

domingo, marzo 25, 2018

Nuestro paso por la Liga de Tocho de la CDMX

Este año jugué mi ultimo torneo de Flag Football en marzo para poder enfocarme en mi preparación para el Maratón de la Ciudad de México. La única lesión que sufrí fue una uña rota en el pie derecho pero eso no me ha impedido correr.

Nuestro equipo Velociraptors llegó a la semifinal del torneo varonil pero en esta ocasión no logramos pasar a la final para competir por el campeonato pero estar en postemporada para mí fue un logro aceptable. En el torneo mixto sí llegamos a la final pero la perdimos.



El equipo femenil de Moni tuvo un mejor resultado pues ganaron la final de su categoría.


sábado, marzo 17, 2018

Un clásico literario

Una de las primeras novelas distópicas fue Gulliver en Lilliput del escritor irlandés Jonathan Swift a través de la cual sentó las bases del género, imaginando sociedades donde algunas de sus características son llevadas al extremo exponiendo sus fallas internas.




jueves, febrero 15, 2018

El libro favorito de un amigo

Podría decir que la mayoría de mis amigos son o fueron maestros de inglés. Unos han enseñado en escuelas privadas y otros en escuelas públicas. Uno de ellos es fan del escritor Kurt Vonnegut, también es fan de Radiohead y de Quentin Tarantino. Y así sucesivamente.

Escuchen:

Esta semana hace 73 años, la ciudad alemana de Dresden fue bombardeada por aviones americanos y convertida en cenizas. El autor de Matadero Cinco es un sobreviviente que -en la que también llamó la Cruzada de los Niños- nos cuenta las aventuras de Billy Pilgrim, fánatico de Kilgore Trout quien además de haberlo acompañado en la WWII fue raptado años después por extraterrestres y como podía viajar en el tiempo sabía cuándo iba a morir. Así fue.


viernes, enero 26, 2018

Un libro que tengo pero no había leído

Nikola Tesla fue como el Steve Jobs de la electricidad. Su mayor aportación tecnológica fue el desarrollo del sistema polifásico de corriente alterna con el que derrotaría a Edison en la guerra de las corrientes y que la Westinghouse Electric comercializaría a finales del siglo XIX.

También registró patentes que Marconi utilizaría para desarrollar el sistema de radio que conocemos actualmente y contribuyó a la investigación de los Rayos X y de la transmisión inalámbrica de energía. Durante sus presentaciones y conferencias mencionaba inventos increíbles -que iban desde un sistema que usaría la corteza terrestre para transmitir energía hasta un sistema de comunicación interplanetario- que nunca llegó a materializar.


El genio al que le robaron la luz es la biografía del científico loco que con todo y sus ideas de rayos cósmicos y comunicación con los marcianos es el héroe de la comunidad politécnica y cuya fama ha resurgido en los últimos años. La participación de su apellido en la terna para nombrar a un burrito que nació en el IPN a mediados del año pasado es un reflejo de los últimos años de su vida pues quedó en tercer lugar, perdiendo ante el de aquel que le dio vida al Instituto.